Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del mundo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al descansar, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se recomienda consumir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es productivo realizar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el organismo sin moverse, impidiendo movimientos bruscos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera excesiva.
Hay muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el movimiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la mas info expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.